RESEÑA #2 Burning (버닝)

Dirigida Por Lee Chang-Dong /Corea del Sur/ 2018




Hace 8 años, en Cannes fue estrenada una película sublime en todo sentido, poco conocida en Latinoamérica al parecer y descubierta por mí al año posterior de su estreno, hablo de “Poetry” o “Shi” (título en su idioma original,me pareció una carta de amor a la vejéz y una realización con movimientos bruscos de cámara que no le envidian nada al dogma 95 de Lars Von Trier pero sí le dan más melancolía y nostalgia al drama de sus filmes, y bueno, antes que cualquier cosa , ví la película sin ningún prejuicio, ya que la fiebre coreana me tenía agarrado de los huevos y hasta la fecha me tiene así, toda mi juventud he sido muy fan del cine coreano y me encanta ponerme al corriente con los directores clásicos como Taek , Sang OK y demás directores , y no puedo hablar del cine coreano en sí si no menciono al mejor ilustrador en narrativa que existe de manera contemporánea: Lee Chang Dong.
Desde su ópera prima Green Fish Hasta la peli que voy a reseñar justo ahora (Burning) él siempre ha abordado el tema central de la edad y las diferencias de clases sociales como un impedimento realista, sin embargo sus personajes siempre buscan un cambio en sus vidas y no se rinden ante las adversidades y hay un miedo para combatir, como la enfermedad, la edad, la soledad y el hambre del sentido de la vida, claramente como un remedio para el alma , muchas veces las películas de Lee Chang Dong son una forma de aprender aceptación y a la vez observar a un genio trabajar su excelente montaje, fotografía y narrativa. Este año el maestro Dong ha estrenado en Cannes su película más oscura desde “Secret Sunshine” en 2007, basándose en una novela de un autor que en realidad no gusto tanto de su obre, pero que aun así habla muy directo de la juventud asiática, es decir, habla siempre del conformismo y el cómodo sistema que en la Asia primermundista siempre golpea  a los más jóvenes y de algún modo los mayores y los viejos quedan sepultado en ello,  y el futuro queda incierto para ellos, primero en “Poetry” con la figura del adulto de la tercera edad enfrentando una sociedad dura, un nieto malcriado y el Alzheimer al mismo tiempo, pero el caso de Burning es más simple y a la vez más macabro, ya que maneja una paranoia detonada por la culpa, el amor y la soledad.



“Burning” trata de un chico llamado Jong-Su (Yoo Ah-ni), que trabaja en una tienda en Seúl como ayudante general, vive solo en el campo, se ha graduado como escritor y no tiene trabajo de su carrera, un día en su andar se encuentra con Hae-Mi(Jeo-Jong-seo), una amiga de la infancia que también tiene un empleo común, mantienen conversaciones y vinculan fuertemente, casi como una relación de pareja, hasta que Hae-Mi decide tomar unas vacaciones en África y le encarga su gato a Jong-Su, pero al regresar de su viaje, ella se ve involucrada con un joven que conoció allá llamado Ben( Steven Yeun), a pesar de los celos de Jong – Su , el sigue su amistad con Hae-Mi  y se integra Ben al dúo , pero un día Ben le confiesa a Jong-Su su peculiar pasatiempo : Quemar invernaderos y justo cuando eso pasa , al día siguiente Hae-Mi desaparece.

El filme es desolador de principio a fin, con pocos protagonistas es  suficiente para aislar la perspectiva de una juventud decaída y con beneficios de más, con o sin futuro tecnológico, las relaciones y el respeto se pierden por el libertinaje absurdo, en el caso de Jong-Su, sus celos y en el caso de Hae-Mi su poca autoestima, el caso de Ben es su sed de poder y soberbia quien reina como monstruo opresor del film , dando a conocer las hipocresías de una burguesía pretensiosa y falsa , un sistema judicial correcto pero el orgullo y el egoísmo, pero también la frialdad de la soledad es un personaje clave para el film, hay un dolor universal porque todos ahí han perdido algo y se sienten llenos cuando reciben algo que les da la satisfacción indicada, sin importar el quemar un invernadero o incluso recurrir a la paranoia asesina, el filme habla de una decadencia y tiene un discurso directo a los jóvenes ciegos en una sociedad donde se les concede todo, se presume la casa de Jong-Su que colinda con la frontera de Corea del Norte pero es un dato, críticas a occidente por un país que los ha imitado en todo y pues ausencia de figuras paternas.

Lee Chang dong critica un sector muy importante que es la figura paterna ausente, así como Murakami lo llegó a medio escribir, también la frustración de que el joven deba sobrevivir y los hábitos que se pierden por la explotación de recursos , ya sea culturales o naturales, hay una desolación muy fuerte ante estos mundos que chocan, entre los jóvenes de clases sociales alta y baja, y los estilos de vida, pero también el cinismo del sistema judicial al no ver más allá de una política ”justa” , Lee Chang Dong regresa fuerte y oscuro pero aún así una novela de Murakami a su estilo es un poco bajo para mí ,aunque Lee Chang Dong ocupa siempre su estilo, con un montaje pausado pero con elegante ritmo, planos secuencia y la paleta de colores son tan suyos y con un estilo marcado que es sublime cada toma, una fotografía sencilla pero cautivadora , actuaciones muy geniales y quien se lleva la película es la actriz Jeo-Jong seo , con una sensual presencia pero un talento muy bueno y la dirección es increíble, mi único pero es la adaptación de Murakami, queriendo poner cafés con Jazz, eso es muy del autor y eso no es tanto de mi agrado , pero podré decir que la vería de nuevo y sin importarme el autor.
En una sola frase: Mejor que el libro 9.5/ 10



Comentarios